Atlas digital del esqueleto de Inia geoffrensis

Cómo se hizo la digitalización del esqueleto del Inia geoffrensis

El Delfín rosado del OrinocoEl objeto principal de este proyecto es facilitar el acceso y visibilidad del material óseo para su uso por estudiantes, docentes, examinadores médicos, forenses, y expertos en zoología, veterinaria, paleontología, arqueozoología, entre otros, proporcionando además una descripción de la osteología del Inia geoffrensis. Por otra parte, el acceso a diferentes colecciones científicas o históricas que forman parte importante e interesante de nuestro patrimonio es limitado, y por motivos de seguridad o conservación, no son expuestas al público de forma física. Por tanto, sería deseable incrementar su visibilidad y difusión. La obra que aquí se presenta es un paso más amplio al ya dado anteriormente, mostrando las posibilidades de aplicar esta metodología a diferentes especies de las colecciones de la Estación Biológica de Doñana-CSIC.

Se ha elegido para este  proyecto al Delfín rosado de río o Inia geoffrensis, para incluir en la colección digitalizada el segundo esqueleto procedente del continente americano. Con proyectos anteriores como el Lince ibérico o el Águila imperial ibérica, queremos ampliar el interés a todos los públicos y ámbitos de habla hispana.

Este proyecto ha sido posible gracias a una ayuda para actividades de divulgación científica del Vicerrectorado de Investigación concedida a Juan Francisco Beltrán y ha sido realizado conjuntamente por BioScripts y el Dpto. de Zoología de la Universidad de Sevilla, sobre material de las colecciones de la Estación Biológica de Doñana – CSIC

Técnicas y métodos

1)La elección de la especie y del espécimen

Tras examinar una serie de ejemplares de la colección de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Juan Francisco Beltrán seleccionó un esqueleto para su revisión. La digitalización completa se realizó sobre la especie EBD 22170, cuyo esqueleto se encontraba incompleto. Se trata de un posible macho joven fallecido en Julio de 1988. Debido al lugar de procedencia, Mantecal (Venezuela), podríamos aventurarnos a decir que se trata de un delfín rosado del Orinoco (Inia geoffrensis humboldtiana).

Inia_geoffrensis

2) Fase de fotografía y toma de medidas

Para la toma de fotografías se empleó una cámara Nikon D300 con un objetivo Nikkor 105mm f/2.8 D AF Micro. Se usó la misma cámara oscura que fue empleada para la digitalización del Águila imperial ibérica  con una configuración de luces en la que se utilizó una fuente principal derecha y un reflector izquierdo para la completa iluminación del hueso.

Inia_geoffrensis

Finalmente se procedió al procesado de las fotos para la correcta visualización de las mismas, además de la eliminación de los soportes o fondos.

Se mantuvo el número de fotografías por giro que se realizó para el Lince ibérico, por tanto se realizaron 50 fotos por giro de cada uno de los 52 huesos digitalizados. A esto se le añadieron 6 fotografías estándar ya que eran las indicadas en el libro de referencia “A guide to the measurement of animal bones from archaeological sites” (Von Den Driesch, 1976). Este libro también fue tomado como referencia de las medidas que serían necesarias mostrar en los huesos.

Inia_geoffrensis

La toma de medidas se realizó de manera manual con un calibre Mitutoyo digital de 0.01 mm de precisión. Finalmente, se realizó una base de datos donde aparecían los nombres, su abreviación y el valor de la medida.

3) Diseño y realización de la base de datos y de la web

Para la organización de todos los datos tomados, se decide usar una base de datos MySQL, con varias tablas:

  • - Tabla de información de cada uno de los huesos (82 registros) donde se guardan los nombres en inglés y en español.
  • - Tabla de landmarks (o puntos de medida) donde se guardó información de cada uno de los puntos desde los que se tomaron medidas en cada uno de los huesos.
  • - Finalmente, tabla de medidas, donde se guardaron las medidas en sí y desde qué punto hasta qué punto se tomó la medida.

Estas tres tablas se relacionan entre sí para aunar todos los datos. Una vez se tuvieron las fotos y la base de datos organizada, se procedió a la realización de la página web en PHP, HTML y CSS (y usando la base de datos MySQL).

En la web se muestra una página principal donde se observa el esqueleto del delfín completo. Haciendo clic en la propia imagen del hueso se puede navegar hasta llegar a grupos de huesos o al hueso deseado. Desde esta pantalla se redirige a la ficha de información de cada uno de los huesos donde se representan varias secciones, que se explican a continuación.

  • Sección 360: En esta primera sección se puede ver la vista en 360º del hueso elegido

Inia_geoffrensis

  • Sección de vistas estándar: A continuación se pueden ver las seis fotos estándares que se tomaron de cada hueso. Si se clica en cada una de ellas se muestra una ventana donde se ve la vista con las diferentes medidas tomadas en el hueso, junto a su nombre.

Inia_geoffrensis

  • Sección de medidas: En esta sección se muestra una tabla de cada una de las medidas tomadas. Si se clica en el enlace del extremo se carga la imagen y la medida con sus puntos de medida, para una correcta visualización.

Resultados y discusión

La digitalización del esqueleto del Inia geoffrensis se presenta en formato WEB, englobado en un proyecto más amplio denominado El museo virtual de la vida.  En esta ocasión se ha realizado la digitalización de un esqueleto tal y como se encuentra en las colecciones de la Estación Biológica de Doñana-CSIC.

Las aplicaciones potenciales la digitalización del esqueleto del Inia geoffrensis son muy diversas, afectando a campos y públicos aparentemente distintos pero que comparten el mismo interés por la biología. En primer lugar la información depositada es una valiosa herramienta didáctica para docencia universitaria o de secundaria. Por otro lado, al incorporar medidas estándar y la posibilidad de ver los huesos en 360º, tienen aplicaciones en los campos de veterinaria, investigación forense y arqueozoología, entre otros.

Además, las técnicas desarrolladas pueden ser trasladables a otros ámbitos como son arqueología, digitalización de colecciones científicas en general (herbarios, insectos, malacología, etc…) y objetos cuya visión en 360º permitiría una visión mejorada, evitando posibles riesgos de deterioro en el manejo de los ejemplares.

Este proyecto confirma de nuevo que gracias a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) actualmente es posible realizar la puesta en valor de las colecciones científicas y recursos inaccesibles al público en general, sin una alta inversión de recursos, incluido los económicos.