Proyecto: Causas de muerte del lince ibérico
¿En qué consiste el proyecto? El proyecto consiste en recopilar toda la información posible de los fallecimientos de una de las especies más emblemáticas de nuestro país, el lince ibérico (Lynx pardinus).
Para ello recopilaremos todas las noticias de muertes de linces (envenenamientos, atropellos, disparos, etc) o sucesos relacionados (rescate de cría, muerte natural, etc) relacionados con esta especie en la que se están poniendo tantos esfuerzos por salvarla.
En el mapa usaremos varios colores, para identificar los diferentes sucesos que causan una muerte de un Lince ibérico:
Atropellos: Cualquier suceso relacionado con una muerte de un lince por golpe de algún vehículo.
Envenenamientos: Cualquier posible muerte causada por venenos puestos por el ser humano.
Muerte natural: Aquel lince encontrado muerto por vejez o pelea con otro lince, madre que mata a su cría, etc
Cazado: Muerte por caza accidental o permitida.
Desconocida: Hay causas de muerte que no se especifican, no se conocen o no encajan en los grupos anteriores, todos esos casos están en este grupo.
Así como hemos decidido representar aquellos eventos positivos donde un lince es liberado o rescatado de cualquier peligro que podría causar su muerte, en este caso el color de estos sucesos es verde.
Rescate: Cualquier evento relacionado con un salvamento o liberación de cualquier peligro de un lince ibérico.
Ficha de la especie
Nombre común: Lince ibérico
Nombre científico: Lynx pardinus
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Lynx
Autor: (Temminck, 1827)
Estado de Conservación según la UICN: EN (En peligro)
Un animal inconfundible, presenta una altura a la cruz de 36-55 cm, con una longitud de unos 82-55 cm, y cola de unos 14 cm. Sus patas son relativamente largas en relación al cuerpo. Presenta una cabeza pequeña con largos mechones blancos y negros llamados barbas muy características. Orejas grandes encumbradas por mechones de pelo negro conocidos como pinceles, cuya función posiblemente sea la difuminar la silueta redondeada de la cabeza. Otra característica de la cabeza es presencia de marcadas patillas, que aumentan de tamaño con la edad y según el sexo, siendo mayores en machos que en hembras.
Su peso medio es de 12,8 kg en machos y unos 9,3 kg en hembras.
El pelaje es leonado con manchas oscuras distintas en cada individuos, que sirven para identificar a cada ejemplar. La cola presenta una borla de color negro.
Podemos diferenciar tres patrones:
- Mota fina: las manchas son pequeñas, numerosas y repartidas uniformemente.
- Mota gruesa 1: las manchas son grandes y tienden a formar líneas, apreciándose. normalmente 2 o más de las manchas más grande a la altura de los hombros.
- Mota gruesa 2: manchas grandes pero sin ningún patrón claro, ni manchan en los hombros.
Rastros: Si el ejemplar se encuentra alojado en un área es fácil encontrar letrinas y huellas. siendo estas últimas muy similares a la del gato común pero de mayor tamaño. Pies con cuatro dedos de garras retráctiles
Su dieta se basa principalmente y casi únicamente en conejo, de hecho no existen datos que digan que otra presa puede sustituir al conejo en caso de poca abundancia. Los adultos necesitan una ingesta diaria de un conejo de tamaño medio, siendo mayor la energía necesaria en hembras con crías.
Se considera el único carnívoro especialista en conejos, dado que suele aportar el 80%-90% de toda la ingesta realizada por el animal. Sin dejar de tener esto en cuenta también es posible que consuman otros animales como ungulados, micromamíferos y aves, cosa que depende de la abundancia relativa de estos en diferentes épocas del año.
Son animales solitarios que presentan sus picos de actividad durante el crepúsculo y la noche, aunque en invierno pueden estar activos durante las 24 horas del día. Su comportamiento social se reduce prácticamente a la época de celo. Defienden activamente territorios de unos 3,5 kilómetros cuadrados frente a individuos del mismo sexo. Utilizan marcas olfativas para delimitar su territorio. El territorio del macho suele solaparse con el de una sola hembra reproductiva (monogamia).
Tras la dispersión juvenil, que suele durar unos 6 meses, los ejemplares se establecen un territorio. La mitad de dichos jóvenes no consiguen establecerse y mueren.
La caza se realiza ocultándose entre la vegetación hasta que la distancia hasta la presa puede cubrirse con un par de saltos. También pueden aguardar las presas camuflados. Las presas son matadas con un mordisco en la nuca y son consumidas en un punto cercano al lugar de captura.
Tienen una o ninguna camada al año, comenzando el celo entre enero y febrero. Las hembras no se reproducen hasta el tercer año, aunque maduran antes. No se conocen casos de reproducción con más de 9 años. Tras dos meses de gestación (62-63 días) se produce el parto, generalmente en marzo.
Las crías nacen con los ojos cerrados y son poco móviles hasta los 12 días. Suelen nacer 2 crías, pero lo normal es que solo 1 llegue a los 10 meses de vida, momento en el que se inicia la dispersión.
Durante la dispersión, los juveniles abandonan el territorio natal, siendo su capacidad de dispersión bastante importante, limitada principalmente por multitud de barreras, cosa que hace que frecuentemente no lleguen a su destino.
Las fuentes utilizadas para la información de esta ficha son las siguientes:
- Proyecto Mammalia by BioScripts
- Fauna ibérica
- Iberlince
- IUCN Red list
- Wikipedia
El mapa que tienes en la parte superior representa todas las muertes de lince recopiladas desde el año 1980 al 2016. Mediante la barra inferior (de color verde) o los selectores superiores puedes filtrar los datos por un año en concreto o un rango de años.
Mapa de causas de muerte del Lince ibérico filtrado entre 2006 y 2016
Puedes hacer zoom en las zonas con los botones + o – que tienes en la parte inferior derecha, o incluso ver la zona con Google Street View.
Si clicas en cada punto podrás ver una ventana con los datos del suceso, y si clicas en el titular, podrás ver la página del suceso donde se muestra el mapa con esa única muerte y la información que tenemos del suceso. Además para un listado rápido de todas los sucesos, puedes clicar la pestaña derecha y se abrirá un desplegable con información.
Puedes consultar la tabla de datos en el siguiente enlace: Tabla de datos
Puedes enviar algún dato que no esté en el mapa con el siguiente formulario: Formulario de envío